Mostrando entradas con la etiqueta -Tania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Tania. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2010

Educación Democrática y Cultura de Paz

¿Y que modelos de generaciones construimos?

¿Somos los resultados de lo que ha planteado la sociedad o somos lo que nosotros planteamos para cambiar la sociedad? Muchas veces expreso esta pregunta retórica, porque imagino que en cualquier sociedad del mundo influye mucho el contexto. Y me gusta esta reflexión a través de este modulo, porque despierta pensamientos formados durante la experiencia vivida y los requisitos formativos adquiridos tanto en los medios de educación como en muchas otras disciplinas complementarias.



Empezaré con las ideas de “Crítica de la razón pura” de mi preferido Emmanuel Kant "El hombre sólo puede llegar a ser hombre a través de la educación", por lo tanto el hombre nace un hombre, "todo lo que constituye y construye la humanidad: el lenguaje y el pensamiento, los sentimientos, el arte, la moral - no entra en el cuerpo del recién nacido". ¿Quien fabrica entonces las normas de la educación? y ¿cuales son los modelos de generaciones que construimos en el siglo XXI?


Difícil resulta contestar a estas preguntas, pero el propósito de la educación es por lo tanto, para subir a la altura de las más nobles cualidades y capacidades del ser humano, con lo cual desarrollar la comunidad étnica y la humanidad, el cultivo de los valores morales y espirituales. Suena bien en teoría y muy deficiente en práctica. El mundo hoy día progresa según el modelo económico y la realidad social se fabrica a través de este modelo. Nos adaptamos los pensamientos y formamos valores que son “en vogue” (dicen los franceses), “fashionable” (dicen los ingleses), “de moda” (dicen los españoles). En la sociedad que nos representa hoy, el hogar se convierte en mercado y nosotros los ciudadanos nos convertimos en clientes. Compramos, escuchamos, leímos lo que se vende y a lo mejor seria bien este modelo de educación social, si no fuera una sola razón opuesta a la cultura de paz - la economía que se ha convertido en una área densa de conflictos, donde la única solución para la paz es “Comprar la victoria / Buy Victory! (me acuerda mucho de un eslogan de la ex-Yugoslavia)”.

Dicho esto concedo a la educación uno de los problemas compartidas de todas las sociedades humanas, el sufrimiento durante su evolución al lado de los cambios económicos importantes del mundo. La acción empírica para preparar las generaciones más jóvenes para la educación social ha recorrido un largo camino para convertirse en una verdadera ciencia, con su propio estatuto. Actualmente la era de la informatización, los viajes interplanetarios, la interdependencia de factores culturales, económicos o de otro, plantea problemas que la humanidad jamás haya enfrentado en su historia – El viaje Globalizado! Los padres de todo el mundo que conocen este asunto se preguntan si esta bien y sano, tener un hijo tanto tiempo delante de un ordenador? Y como actuar delante de un homo videns, de manera formal, no formal o informal? = ¿Imponer autoridad o inspirar confianza?


¿Como educar?


Yo estoy de acuerdo con el modelo democrático, aun que me doy cuenta que no es la mejor vía para lograr éxitos en materia de educación en cambio es muy bien visto y aceptado por la comunidad entera, de hecho por el medio social en cual vivo. En este ritmo me conformo a esta realidad que muestra que no sólo el papel de los padres pero igual de la escuela ha disminuido y se ha vuelto cada vez más complejo.


El impacto se produjo tanto en las familias como en las escuelas contemporáneas por tres explosiones: la explosión de los conocimientos, la explosión demográfica y la explosión de las aspiraciones. Porque la ciencia y el desarrollo tecnológico, ha acumulado una gran cantidad de información que excede de las posibilidades de asimilación que ofrecen las técnicas de capacitación anteriores.


Para facilitar la adaptación al cambio es ideal para la educación para asimilar la dirección, el contenido y el ritmo de desarrollo social, de prefigurar el contenido de acuerdo a las exigencias de la sociedad futura, para preparar al hombre para adaptarse al cambio, prevenir o limitar el estrés cambio.


Quien seria contra a la libre expresión de las ideas y la libertad, a la creatividad en la educación que nos anima a destruir el muro impenetrable de pensamiento materialista que durante años ha creado estereotipos equivocados. Además, en el contexto actual, necesitamos una educación dinámica, educativa, centrada en los valores auténticos de democracia y derechos humanos (aun que son tópicos no compartidos por todo el mundo). En la sociedad actual, caracterizada por la movilidad económica, política, académica y cultural, el nuevo orden educativo no es inconcebible a la teoría de movimiento de vanguardia pedagógica y la praxis de la educación. Los expertos de la UNESCO coinciden en que cuatro sentencias deben basarse en una acción constructiva:
• La educación es hoy el centro de las preocupaciones de todos los pueblos;
• La educación debe ser considerada en cualquier sociedad como un todo homogéneo, que refleja las necesidades de la sociedad y los medios disponibles para alcanzarlos;
• La crisis actual se produce en dos niveles: brecha entre las aspiraciones individuales y las necesidades de la sociedad, por una parte, y la capacidad.
• El sistema de educación, por otro lado, y la brecha existente entre los países en desarrollo e industrializados.
Me gustan las ideas expuestas y no quiero ser demasiada crítica, pero los principales problemas que enfrenta el mundo exigen una solución rápida (con esta tesis sencilla demuestro que soy el producto precoz de una otra generación, que no quiere esperar, que no aguanta el pensamiento de un futuro lejano que no comprende a las generaciones pasadas que se sacrificaban la vida por un ideal social que hoy día es irrelevante). Me autoanalizo y auto critico pero entiendo que la generación que esta después de mí es mucho más exigente. Es la culpa del progreso económico o del capital humano o de lo que sea, pero los jóvenes que vienen detrás de mí, creen que el abandono de los valores tradicionales de la educación, la falta de sistema de educación autoritaria y la importancia de los valores axiológicos por enzima de los morales es lo más importante. Muy pocos jóvenes en comparación conmigo pasan por una crisis espiritual y de la conciencia ante la escuela. Y honestamente creo que es muy preocupante. Me acuerdo de lo que A. Toffler decía que los jóvenes no buscan responsabilidades ni no ven la educación como formula de beneficios y satisfacciones.
Si volvemos al concepto de educación democrática y cultura de paz pienso que el desarrollo no puede ser auténtico si no hay paz, que la paz no puede ser auténtica sin el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Es humillante pensar que nadie garantiza que estos derechos y libertades son ilusorios, allí donde la pobreza es imperante, así como el hambre y el analfabetismo. Analfabeta no son solo aquellos que no saben leer y escribir, pero los que tienen deficiencias en las competencias básicas en hablar del analfabetismo funcional. Y creo que el “analfabetismo emocional” es especifico y para nosotros, la gente que no pensamos en aquellos que no tienen lo que tenemos nosotros. Por esto el futuro de la educación es una prioridad para la comunidad global, no solo occidental, las naciones tienen no solo el derecho sino el deber de apoyarse mutuamente de manera que a través de la educación, la cultura y la ciencia lograr la paz, el progreso y la prosperidad del ecosistema humano.



¿O a lo mejor y la educación está en crisis? una brecha entre los logros educativos y las expectativas de la sociedad. Como ejemplo nos sirven para España la nueva “generación Ni-Ni” y para Moldavia la famosa “generación Twitter”. “¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Tan preparados y satisfechos con sus vidas, y tan vulnerables y perdidos. Los sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni, caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar.”


A los jóvenes no les resulta emocionalmente rentable comprometerse en un proyecto de vida definido porque piensan que estaría sometido a vaivenes continuos y que difícilmente llegaría a buen puerto. "Aplican la estrategia de flexibilizar los deseos y de restar compromisos; nada de esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro. Como el riesgo de frustración es grande, prefieren no descartar nada y definirse poco".


En el caso de Moldavia es al revés los jóvenes ya no aguantan el modelo político del país, son contra las figuras políticas elegidas de sus padres y no aguantan mas las fronteras cerradas y la imposibilidad de cambiar el futuro. La generación Twitter accionan a través del Internet se organizan y protestan, en manifestaciones de masas, tales como han pasado el 7 de abril de 2009. Ellos quieren pelear por una nueva Moldavia, un nuevo rumbo político y un nuevo futuro, porque saben que merecen vivir mucho mejor.
En conclusión pienso que la educación en el espíritu democrático y la cultura de paz son una misión global, no regional y no solo europea. Hace falta repensar el proceso de la educación internacional para integrar con éxito a los jóvenes en la vida laboral y social. Por lo tanto, la Cooperación al desarrollo del mundo moderno está ligado en gran parte a cómo la educación puede cumplir los requisitos de este desarrollo. Pero los conceptos son diferenciados para según que país y según que parte del mundo. Y si eres un joven que no dispones de derechos “VIP” que son específicos para países como Estados Unidos no puedes pretender a tener una vida mejor.


Tenemos que replantear la cuestión del proceso de la educación en la orientación, el tamaño, los elementos del contenido, para integrar la generación de jóvenes en la sociedad a través de su profesión sin hacer diferencias de proveniencias étnicas y raíces culturales. Todos somos contemporáneos de las nuevas tendencias de las escuelas y de los nuevos modelos de generaciones. Cultura de paz y Educación democrática es un problema interdisciplinario y todos los ciudadanos son capaces y deben de realizar las funciones sociales, las tareas éticas y políticas. Somos un solo ecosistema humano que podemos promover nuevos modelos dedicados a la non discriminación la non exclusión. Me gustaría pensar en la educación para infusión de nuevos elementos en los contenidos tradicionales, y la creación de nuevos espacios (educación cívica, educación para la ciudadanía, la educación global, etc.)
En fin, la misión es difícil y la situación es paradójica, no todos los países del mundo tienen las mismas posibilidades, pero yo creo que la educación debería ser el espacio apolítico o fuera del político y fuera del económico. Solo en estas circunstancias, la nueva educación viene a preparar un comportamiento adecuado y racional para reducir el shock del futuro.
 
                Gureu Tatiana Yulii

lunes, 5 de abril de 2010

Un mensaje de educación para la convivencia social

                                                                                

La dominación no comienza por lo económico, sino por lo cultural...
         Tan fácil es dibujar un corazón… tan fácil es construir una paloma de la paz… tan fácil articular un deseo... ¿Es posible verdad? Difícil resulta darle sentido a algo que para la mayoría es paranormal...
        En mi opinión, esta es la misión de la Educación para la Cultura de Paz y la Convivencia en Ámbitos de Intervención Social. Porque si existiera en una sociedad la aceptación, primero emocional, y luego social, de los demás que no son diferentes solo que han vivido experiencias sociales distintas, no existiría el rechazo, la exclusión o la injusticia social.
        Todo empieza en las familias, barrios, escuelas, y la culpa a veces ni siquiera es nuestra, del ser humano. Estamos prisioneros de los cambios globales, del movimiento multicultural, del pensamiento único. Nos convertimos en “homo videns” porque nos socializamos menos, no contestamos y no preguntamos ¿porque los medios de comunicación nos venden fuentes ventajosas para el mercado económico y político? Todo esto para la convivencia social es poco, porque hay que liberar las palabras y recuperar su verdadero sentido, hay que liberar el pensamiento para no desvirtuar la realidad que vivimos, hay que tener un pensamiento propio, para que a pesar del tiempo reloj que nos hace correr sin pensar, profundicemos e investigamos sobre el verdadero significado de lo que leemos o escuchamos en los medios de comunicación. Hay que pensar.
         Hoy día, los ámbitos de intervención social son una preocupación global. El caso de España es menos preocupante (el margen problemático lo representan los inmigrantes), en comparación con África (donde existen países sin organización social) o China, Rusia, Brasil que son ejemplos de sociedades como sistemas de dominación y autoridad de las tradiciones anarquistas políticas. Pero a pesar de estas diferencias de organización social, los colectivos que se encuentran excluidos en todo el mundo tienen el mismo diagnostico – falta de recursos económicos, sociales, culturales, a veces identidarios y territoriales. “La intervención busca adecuar o normalizar estos espacios problemáticos haciendo uso de conocimientos y técnicas en los ámbitos científicos y de experiencia profesional” decía Erica Burman en la asignatura de Educación y Conocimiento.
Por esto, tenemos la preocupación sobre diferentes formas de intervenir y sobre la necesidad de pensar nuevas vías de reflexión en este ámbito de intervención social para fundamentar modelos de prácticas a través de los servicios sociales o la cooperación internacional y modelos de intervención tanto dirigida como participativa.


“La idea es que queremos pelear por una nueva Europa y un nuevo mundo”, me gusto esta idea sugerida de Ian Parker, que expuso el caso de los Balcanes como un modelo geopolítico que después de la muerte de Iosif Broz Tito buscaba desesperada una definición para la ciudadanía internacional en tiempos de una migración masiva.
            La ecuación reflexiva es muy básica, los principales agentes involucrados somos por un lado nosotros, las persona, los grupos o instituciones que necesitan una transformación (definidos como problemáticos) y por otro lado, los sistemas de intervención social que igualmente las formamos nosotros, (agentes sociales, culturales, personas definidas con conocimiento teórico y practico adecuado para la intervención, instituciones de servicios sociales, políticas sociales, contenidos académicos, etc.)
           Resulta que la misión es “Darle oídos a quienes no pueden escuchar”, es decir una de las consecuencias practicas de la perspectiva situada de la intervención social es la posibilidad de influir en los sistemas de intervención social y colocar estos sistemas (como los servicios sociales u ONG de la cooperación internacional) como foco de intervención por la transformación institucional. Pero el mensaje tiene que ser honesto y concreto. En el fondo solo el dialogo es la mejor vía para la convivencia social. Y según mi experiencia, la investigación apunta la verdad, la teoría transmite sentido y la practica exige operatividad.         
          Todos tenemos nuestros temores y nuestras razones para quedarnos al margen de un problema que no nos afecta directamente, participamos solo con juzgar, pero en general, se observa que nuestra convivencia se basa continuamente en el intento, que aun estando muy lejos de su meta, debe de llegar a los limites del alma de la paciencia y la oportunidad.
Educación para la convivencia social significa abandonar el espacio para unirse al tiempo. Somos todos unos ecosistemas humanos.




                  Gureu Tatiana Yulii







sábado, 6 de marzo de 2010

Los Balcanes, simbolo de la multiculturalidad - Real, Ideal y Ficticia...



El video presentado es una provocación al debate sobre el “universo posideológico maduro”. Hace algunos días pregunte al profesor de Filosofía del derecho, José Justo Megias ¿cual es la corriente más representativa después del postmodernismo y post-post-modernismo? La respuesta fue – “Una multitud y ninguna mas nueva del pensamiento Aristotélico y Kantiano, del realismo y racionalismo existencial”...



Vivimos en sociedades de explotación económica (porque ha ganado el capitalismo global), de asimilación nacional (porque se necesitan inmigrantes invisibles), de diversidad cultural ( porque preferimos ser diferente, a veces en la misma familia), de desigualdad (porque el derecho penal es su legislador), de intolerancia (porque es más que el racismo oculto)...Vivimos en un mundo donde el Multiculturalismo es la lógica cultural del capitalismo multinacional ...y el ser humano, como yo, no leo las teorías darwinistas para entender porque la naturaleza (la vida) no es un medio estable, sino busco respuestas en una sola disciplina universal “Educación para la cultura de paz”.
 Lo que mas me agrada es la libertad de pensamientos y de expresión en la clase. No porque sea algo nuevo para mi, sino porque tenemos un grupo mixto, de varias culturas e ideologías, religiones, de varias formaciones profesionales y varias mentalidades, y fuera del contexto universitario, el intercambio y la interconexión educativa influye bastante sobre los pensamientos... Las ideas son contaminaciones decía el profesor Eulogio García Vallinas...y el ecosistema humano lo formamos nosotros, porque el capitalismo no tiene patente de los seres humanos, en el fondo la globalización no cabe en el concepto de capitalismo que es mucho más pequeño. Estoy de acuerdo con esta idea de la perspectiva expuesta del profesor Julio Pérez Serrano y estoy consciente de que la globalización es la movilidad continua y el progreso del ecosistema humano (si no yo no estaría aquí, ni en la UCA, ni en España), pero me gustaría saber vuestras opiniones sobre la multiculturalidad ¿adonde vamos? ,¿Quo vadis?... ¿Podrían convivir algún día los Derechos humanos y la ciudadanía global? Ya que vivimos en tantos conflictos, pobreza y exclusión social.



Estamos frente a este dilema, y no sabemos si aportamos de alguna forma algún cambio al mundo, o si nos dejamos llevar. Un ejemplo elocuente son los Balcanes, como el consciente de Europa y el simbolo de la Multiculturalidad.



No soy anticapitalista, ni socialista, ni marxista, yo quiero con la madurez de hoy, intentar pensar en otra vía, analizar la realidad formulando las preguntas de otro modo y cambiar la manera en que percibimos el problema. ¿Existe Universalidad y Multiculturalidad real, ideal o ficticia? Es una tesis expuesta de Slavoj Zizek y muchas veces me identifico con sus ideas. Porque no trata la ideología como una doctrina abstracta, no lo relaciona con el poder político, simplemente lo aborda como un problema real. Slavoj Zizek en sus conceptos define la tolerancia como una ideología, porque trata problemas de racismo, sexismo, intolerancia, xenofobia, etc. y porque hace 70 años, en el periodo de Martin Luther King, no existía la palabra tolerancia. Porque existian épocas cuando todavía era ridículo afirmar que la culpa del racismo es la intolerancia. Aquí interviene la ideología de Zizek y el cambio que percibe el mundo. Y aunque Slavoj Zizek y Ian Parker comparten visiones distintas, en este contexto, en mi opinion se inscribe perfectamente el libro de Ian Parker “La fragilización de las relaciones sociales” parecen que ambos hablan del mismo Analfabetismo Emocional.


Como ultimo comentario, os propongo algunos versos de Radovan Karadžić, ya que dicen que los verdaderos responsables de las Guerras de los Balcanes fueron los poetas. Existe una fuerte relación entre el arte y las ideas y a veces algunos errores históricos mejor se describen en poesías, su mision es de presentar lo irrepresentable. Theodor Adorno (filosofo aleman del siglo XX) decia “No se puede hacer poesía despues de Auschwitz”...


Esta hora fatídica rígida que llega hasta el cielo
Como un árbol que hoy une a toda la existencia en sus ramas
Yo soy la causa de la angustia universal, de
que un caballero llamó a Moisés en secreto me temo...
Por cierto terror helado
Es sólo la serpien.te que cambió el mundo-su piel sucia
Por el momento,
Soy sólo yo, que brotaron del Universo como la estrella de la mañana...
No voy a estar en silencio, después de todo


Escribo versos y me encanta la poesía. Siento no poder interpretar todos los versos escritos en árabe, o pastun o chino. Igualmente, no todo el mundo, puede interpretar la poesía de Radovan Karadžić.




                                                                      Gureu Tatiana Yulii






lunes, 22 de febrero de 2010

Reflexiónar sobre la Paz

Vamos a Reflexiónar sobre la Paz...

Comentando la Carta de la Paz dirigida a la ONU deduzco la paz - como un concepto idealizado, porque en el concepto critico, la paz como acto creativo, se nutre de los elementos de la realidad (contexto histórico, social, económico, ideológico, cultural, psicológico, etc.) En este sentido la Carta de la Paz aunque se inscribe en el cuadro documental, según mi interpretación, es en realidad un acto artístico (muchos lo admiran, aplauden, se acuerdan e interpretan, y nadie desde que surgió la Carta en 1993, actúa). Su impacto requiere aprendizaje e implica muchos procesos.
En realidad, las preocupaciones del siglo XXI suman algunas preguntas básicas: ¿Que es lo que elige el individuo y la humanidad? ¿Convivencia o Coexistencia?, ¿Identidad o Diversidad?, ¿Globalización o Identidad cultural? La Carta de la Paz nos hace pensar sobre la evolución histórica, porque si la historia hubiera sido diferente nosotros no estaríamos aquí, aunque sin embargo, este hecho no puede hacernos solidarizarnos con los errores del pasado histórico. El matiz no es pequeño, porque una cosa es reconocer el error y otra es admitir la culpa. Siempre hay que reflexionar sobre el contexto, no vamos a juzgar a los alemanes por Hitler, ni a los rusos por Stalin, aunque siempre me pregunto ¿porque en el siglo XXI todavía metemos al Islam en el paquete Ben Laden?, ¿porque etiquetamos a Miloshevich como El Carnicero de los Balcanes?
Es obvia la respuesta, es una consequencia del realismo político, porque todo relacionado con la historia no es solo una cuestión ética, sino que representa el realismo existencial. En cambio, en el siglo XXI se prefiere recurrir al discurso globalista y a la profecía de Samuel Huntington, nombrando la Paz “un trabajo a partir de 11-S”. Es solo mi visión, o ¡¿deverdad se piensa que Huntington es un profeta?!, entonces no hay un peor ciego que el que no desea ver, a Huntington tendremos darle las gracias por escribir una realidad existente desde siempre, pero no utilizar sus conceptos como razón para empezar las guerras contra el Islam. La diferencia entre Cristianismo e Islamismo, Occidente y Oriente es milenaria, nadie tiene el derecho de pretender que uno es mejor que otro, ni que uno podría ganar al otro.
Vivimos en el mundo prebélico, porque el mundo siempre ha sido muy inestable e incontrolable y no por la razón ideológica, sino geoeconómica y geopolítica. La Paz de hoy es imperfecta – pero sabemos que ella anima el conflicto. La guerra es estructural, ningún siglo hemos vivido sin guerras. Para lograr la Paz, nos hace falta tanto: ceder, perdonar, aceptar, asimilar, aguantar, no-aspirar, resignar, etc.
Cuando toda la humanidad pueda sentir estas cosas, solo entonces, habrá Paz. Las respuestas están en la naturaleza humana. La Paz no es un bien tangible, es un concepto frágil defendido en parte por razones económicas, geográficas, políticas, filosóficas, sociales, culturales etc. pero nunca por razones unánimes, solidarias o globales.

Gureu Tatiana Yulii

jueves, 18 de febrero de 2010

Esta es mi Moldova

Nada es más maravilloso en el mundo que tus orígenes étnicos, tus raíces culturales y tu universo natal. El síndrome Moldova lo llevo dentro de mí, porque me representa y me define como un código genético en el mundo multicultural en que vivimos.

El universo no tiene barreras, el espacio vital es para todos, por intermedio de este
enlace intentaré abrir una pequeña ventana en el espapcio Sur-Este Europeo, porque cada imagen me representa y quiero ocmpartirla con vosotros - ¡los peregrinos aventureros de la Cultura
de paz!


Sé que no vamos a cambiar el rumbo de la realidad política en que vivimos, ni tampoco a desmontar algunos conceptos anacrónicos con respecto a la interacción multicultural, pero estoy muy-muy contenta que nuestro Máster está abierto al intercambio y la multiculturalidad. Bienvenidos a todos, a aquellos que sean capaces de abrir su mente a un nuevo mundo, en su concepto utópico, pero en el fondo futurista, que somos solo nueve turistas y pasajeros en el viaje globalizado.
Gureu Tatiana Yulii