Mostrando entradas con la etiqueta -Mauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Mauro. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2010

Una experiencia única

Hoy parece un día cualquiera. Estoy poniendo en mi mochila mis botines de fútbol, mi camiseta y mis medias. Pienso en que tengo todo listo para salir. El “Mendo” me está esperando junto con “Barreda” para ir a jugar al fútbol, pero recuerdo que hoy algo es diferente.  Gracias a la ONG CEPA, nos estábamos dirigiendo a la cárcel del Puerto de Santa María (ubicada camino a Rota) a encontrarnos con los chicos de la unidad 7. En esta unidad se encuentran los jóvenes de 18 a 22 años aproximadamente.  

Mi primera impresión al llegar a la entrada principal fue pensar “que moderna esta prisión” y mi primer comentario fue para compararlas con las argentinas, en las que ni las condiciones mínimas de dignidad ni de seguridad están garantizadas. Luego me comentan de una cárcel en Jerez, que cerraron hace poco, que según lo descrito se parecía mucho a una penitenciaría sudamericana, y que efectivamente a ellos la primera vez que en habían estado Santa María II, les había parecido muy moderna también. Para que se hagan una idea, se ven construcciones bajas y espaciosas, solo interrumpidas por una gran torre de control en el centro del complejo. Mucho verde, limpieza, pero esto no oculta esa sensación de hermetismo que se siente cuando se entra.

Pero antes de poder ver a los chicos, tuvimos que pasar la peor parte. Papeleo, mostrar el documento 345 veces, controles, preguntas, preguntas y más preguntas. Parece que esto es común en cada visita de las asociaciones a los presos, ya que para los funcionarios representa un trabaja extra, entonces parecen desalentar esto. Un gran puente de cristal, al estilo aeropuerto separa la entrada principal de las unidades de reclusión. Una vez cruzada caminamos a la numero 7. Solo nos quedaba un control más y estaríamos adentro.

La primera sensación al entrar fue rara, ingresamos en un patio central, y estaban todos ahí, sin hacer nada, la mayoría indiferente a nuestra llegada. De a poco algunos se acercan a los de nuestro grupo que ya habían venido antes. Se entablan conversaciones superficiales para romper un poco el hielo. Pero el motivo era otro, jugar al fútbol. Ponemos las redes, y a jugar. Hacemos equipos mezclados y a jugar, 10 minutos o 2 goles, esa era la modalidad.

Pero la mejor pasó afuera de la cancha. Entre partido y partido las conversaciones cada vez se hacían más profundas. Obviamente que no quedó afuera el tema de Messi y Argentina, pero a partir de eso logramos un vínculo más rico. Pero cada tanto, por altoparlante los llamaban para tomar la “medicación”. Rivotril, un ansiolítico, que se usa para el stress, la depresión o los ataques de pánico. A partir de ahí, empecé a notar que todos estaban como “drogados”, y que todo iba más lento. Uno me comenta “otra vez, me tiene loco esto”. Luego seguimos platicando, y salieron temas como por ejemplo lo fácil que era pensar estando “adentro” que al salir no iban a volver a delinquir, pero una vez afuera todo era más difícil. Otro me comenta que hacia una semana había salido por un permiso y temblaba, fue a comer y se sorprendió cuando le dieron cuchillos de verdad, que la gente la generaba desconfianza.

Pero la realidad es que ellos eran igual que yo, lo que nos diferenciaba era que habían tomado una mala decisión en un momento de su vida, y eso los llevó a estar encerrados. También noté la gran cantidad de extranjeros que había encerrados, pero no pude ver ningún “comunitario” sino magrebíes, o latinoamericanos. Pero en todo momento la experiencia fue enriquecedora, y educadora. Todo lo que se puede aprender en los cursos que estoy haciendo, no tiene comparación a vivir la experiencia desde adentro.

Luego de dos horas ahí, jugando al fútbol, hablando, compartiendo, nos tuvimos que ir. Todos nos preguntaban si íbamos a volver, la realidad es que si por mi fuera iría todas las semanas, pero no es tan fácil, aunque hicimos la promesa de volver lo antes posible. Ahora bien, quedó algo claro, el sistema no está preparado para “rehabilitarlos”, simplemente ellos están recluidos, en un patio, todo el día, sin hacer demasiado, con mucho tiempo para pensar y con poco para integrarse. Es como si hubiesen trasladado el barrio a una unidad penitenciaria, pero todo sigue igual, solo sin la libertad de movilidad. Es la sensación que me quedó, espero equivocarme. Simplemente me queda seguir yendo a visitarlos para poder entender un poco más todo, simplemente compartir, simplemente escuchar.

martes, 23 de marzo de 2010

¡Vale la pena verlo!

Acá les dejo un video de un discurso de un ex soldado nortamericano en Irak. No tiene desperdicio...

domingo, 14 de marzo de 2010

El reino de los sentidos


Un libro atrapante, una rica comida, una armoniosa canción, una caricia sincera, un exquisito perfume. Todo esto lo podemos apreciar gracias a nuestros sentidos. Sentidos a los que estamos acostumbrados y no reparamos en su importancia. Solo en momentos donde vemos a una persona ciega, o un sordo, agradecemos el tener los 5. La realidad es que los sentidos son el motor que nos transporta a las sensaciones, pero la falta de ellos no implica una gravedad tan significativa. Pero sinceramente esto no va a ser una disertación sobre discapacidades, sino todo lo contrario, una exaltación de lo que nos rodea y como nos puede ayudar en el campo de la concienciación. 

Pero debo dar las gracias a Regina, ya que con su dinámica logró abstraerme por un rato de la realidad, y olvidarme de preocupaciones, y transportarme a lugares de mi infancia, recordar personas, o pueblitos perdidos de Latinoamérica. Hablo por mi, pero se que a muchos compañeros le pasó algo parecido, o simplemente disfrutaron de un momento de relajación y distracción. En cualquiera de los casos, fue un momento agradable y placentero. A mi  también me sirvió para entender como trabajan los mediadores interculturales, concepto totalmente nuevo, al cual no estaba acostumbrado, ya que no está presente en mi país. 

Personalmente, creo que si estas dinámicas sirven para personas de nuestra edad, que tenemos ya muchos preconceptos, prejuicios y estereotipos formados, que tenemos una personalidad, una identidad y pertenencia más definida, sin duda deben funcionar en los centros educativos para que la mediación intercultural sea, desde la perspectiva de la convivencia, un motor para la integración de todos. Y cuando esas generaciones, que hoy en día están siendo las destinatarias de todas estas medidas para favorecer la igualdad sean más grandes, un espacio con más tolerancia y entendimiento será posible, donde las diferencias culturales se tomarán como algo positivo, ya que existirá conomiciento.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Un poco de humor inteligente

Miren esto. Es muy conocido pero quizás no todos lo vieron. Combina humor con la clase de filosofía de hoy.

martes, 23 de febrero de 2010

Pinceles de Paz

Hablar de la paz no es una tarea fácil. Más después de haber escogido (por pura casualidad) una nota con la que me encuentro muy en contacto pero que al mismo tiene esos matices tan altruistas con los que mi mente se enfrenta día tras día. La nota en cuestión es la realizada al Presidente de la ONG Justicia y Paz (entre otros cargos importantes en estos temas referidos a la paz) Arcadi Oliveres (VER NOTA), la que me dejó un sabor agridulce al terminar de leerla. Ideas tan claras, conceptos tan acertados y apreciaciones tan correctas hacen creer que hay gente que lucha por una “paz positiva” y hace esfuerzos para concienciar al pueblo de la necesidad de crear un mundo más justo. Pero al mismo tiempo, y como el plantea, ¿Cómo es posible un mundo más justo, con tanta desigualdad?

Creo que si no se reduce la desigualdad (porque eliminarla es una tarea imposible) el concepto de paz entre pueblos es algo difícil de pensar. Hay un concepto muy acertado en esta nota que rescato, y tiene que ver con la idea que poseen los países desarrollados en tratar de ayudar de forma superficial a los más necesitados. No va a existir paz mientras reine la desigualdad, y esta no va a disminuir hasta que los más poderosos renuncien un poco a sus riquezas. “No todos pueden llegar a tener el nivel de vida que tenemos, ya que no hay recursos suficientes en el planeta para que todos tengan la misma energía, industria, papel o agua de la que disponemos”.

Entonces, ¿la paz esta en manos de los países más desarrollados? Es claro que en este mundo con tendencia capitalista nadie pretende renunciar a nada, pero yo prefiero no ser pesimista. No todo esta supeditado a la desigualdad. Hay otros factores que están implicados en el constante proceso de paz en el que nos encontramos. Y existen valores muy nobles como la solidaridad, la cooperación, la integración, que nos alienta a pensar que poco a poco, paso a paso, iremos construyendo una concepto de un mundo más justo, y con eso, más cercano a una idea de paz.

Porque por cada nueva ley de extranjería que se crea en cualquier rincón del mundo, surgen ONGs para proteger a los inmigrantes. Porque por cada guerra que deja sus secuelas, hay gente dispuesta a arremangarle las manos y trabajar hasta el cansancio para contener y aliviar el sufrimiento. Porque por cada político que intenta enfrentar culturas e ideologías, hay muchas personas dispuestas a dialogar, a entenderse y trabajar juntas. Porque por cada vez que atentan contra nuestro planeta, hay personas que se manifiestan una y otra vez a favor del medio ambiente. Porque por cada joven que se alista a un ejército, por cada millonario que duerme tranquilo de noche, por cada político que no escucha a su pueblo, hay un nuevo estudiante de carreras de Paz, hay un nuevo voluntario que va a trabajar a lugar remotos sin esperar nada a cambio, hay un médico que va a curar por amor al ser humano, hay millones dispuestos a sacrificar un poco de su bienestar para hacer mejor el del otro.

Esta claro, somos una minoría, pero ya “somos”. Tenemos identidad y tenemos conciencia, y de a poco se nos irán uniendo muchos más, y quien dice, si todos nos vamos contagiando, algún día, quizás algún día, podamos ser una voz lo suficientemente fuerte para hacer temblar los modelos actuales. Eso espero, eso quiero, pero por sobre todo, eso sueño.

Mauro Rodríguez Peralta

viernes, 19 de febrero de 2010

Necesitamos tu ayuda para salvar a Idealistas.org


A veces en la vida uno pasa por malos momentos y cuando le contás a tus amigos sobre lo que sucedió ellos te preguntan "¿Porqué no me contaste antes? ¡Podría haberte ayudado!"

Esa es nuestra situación hoy y por eso te escribo para pedirte ayuda.

En resumen, esto es lo que sucedió: en los últimos 15 años la mayoría de nuestros recursos provenían de un pequeño cargo que le cobramos a las organizaciones de Estados Unidos que publican oportunidades de empleo en nuestro sitio en inglés. Hasta septiembre de 2008 y después de años de crecimiento sostenido, estas pequeñas sumas cubrían el 70% de nuestros gastos operativos.

Pero en Octubre de ese año explotó la crisis financiera y muchas organizaciones congelaron sus búsquedas de empleo. De un día al otro, nuestros ingresos se cayeron a casi la mitad.

Eso fue 16 meses atrás y desde entonces hemos sobrevivido reduciendo nuestros gastos y obteniendo unas pocas donaciones grandes de amigos. Pero en este momento estamos en una situación económica muy difícil y es por eso que te estoy escribiendo.

Si en los últimos años Idealistas te ha ayudado a vos, o a un amigo, a encontrar trabajo, una pasantía o una oportunidad de voluntariado, si te conectaste con una persona, una idea o un recurso, o si te sentiste inspirado por nuestro trabajo, ahora necesitamos de tu ayuda.

Yo no estaría pidiéndote esto, y menos de esta manera, si no fuera un momento crítico.

Existen dos formas en la que nos podés ayudar:

1) Haciendo una donación, del monto que puedas ingresando a: http://www.idealistas.org/donar

2) Difundiendo este pedido, compartiendo este mensaje con tus amigos y colegas que se hayan beneficiado con Idealistas.org a lo largo de estos años. Desde 1995 Idealistas ha tocado cientos de miles de vidas. Si en el transcurso de las próximas semanas podemos alcanzar a todos los que podrían darnos una mano si supieran que estamos en problemas, estoy seguro que podremos salir de esta crisis más fuertes que antes.

Creo esto porque, si bien estamos transitando por momentos muy difíciles, nunca estuve tan optimista con respecto al futuro. El contenido en nuestros sitios nunca fue tan abundante y rico, el tráfico hacia nuestras páginas sigue creciendo, estamos construyendo un sitio completamente nuevo que lanzaremos en los próximos meses y el potencial y la necesidad para conectar a las personas, ideas y recursos alrededor del mundo nunca ha sido tan urgente y necesaria.

Tu contribución nos ayudará a mantener nuestros servicios (resumidos más abajo) y también nos dará tiempo para diversificar nuestras fuentes de financiamiento. Poder respirar, recuperarnos y planificar nuestros próximos pasos será una bendición.

Muchas gracias por tu ayuda. Idealistas siempre ha sido un sitio orientado a la comunidad y no podríamos hacer este trabajo sin tu participación.

Un abrazo,
Juan Cruz Mones
Director

* * * * * *
Aquí detallamos el trabajo que tu donación ayudará a mantener:

Todos los días Idealistas ayuda a conectar 70.000 personas con 90.000 organizaciones alrededor del mundo, en Inglés, Español y Francés. Durante el año pasado se trabajó arduamente en la primera versión completa del sitio en portugués.

Además de nuestro trabajo on-line, cada año organizamos una serie de eventos alrededor de Norteamérica, incluyendo 10 ferias de organizaciones sociales, 20 ferias para graduados y 5 ferias de voluntariado. En Argentina logramos durante el 2009 llevar a cabo 20 talleres presenciales en la Ciudad de Buenos Aires y 5 alrededor del país en temas de tecnología y voluntariado, además del evento anual Ser Voluntario.

Para hacer que esto suceda y para brindar el mejor servicio posible a nuestros miembros, tenemos grupos de trabajo en Nueva York, Portland (EEUU) y Buenos Aires que:

- mantienen actualizado los sitios Idealist.org, Idealistas.org e Idealiste.org, asegurándose que funcionen correctamente (nosotros realizamos toda la programación, el diseño y las traducciones). También estamos creando una versión completamente nueva del sitio, que se lanzará en los próximos meses.
- revisan cada nueva organización que se une a Idealistas.org para asegurar la mayor calidad en nuestro contenido.
- responden a cada llamada y e-mail que recibimos (alrededor de diez mil cada año).
- organizan y promueven todos los eventos que mencionamos anteriormente.
- escriben y publican materiales que ayudan a nuestros miembros.

Si alguno de estos servicios te ha impactado, por favor ayudanos a mantenerlo en:
http://www.idealistas.org/donar
-
¡Gracias!

La Argentina de los nuevos pobres (2003)

Según un estudio, en la Argentina surgen 2.000 pobres todos los días, como consecuencia de la crisis que se profundizó dramáticamente en los últimos años.

Relatar la manera en que un país fabrica pobres es siempre un ejercicio ingrato y complejo, pero necesario a la hora de revisar las responsabilidades de los gobiernos y tomar decisiones a futuro. En Argentina, el caos económico y social que vivió el país durante los dos últimos años tuvo como triste protagonista al heterogéneo grupo de "los nuevos pobres", antiguos integrantes de la clase media.

Al compás de sucesivas crisis económicas, causadas porque los gobiernos de turno gastaron en política mucho más de lo que recaudaron, la clase media Argentina que para mediados del siglo XX abarcaba al 75% de la población se redujo a un modesto grupo social que actualmente incluye apenas el 28% de la población. Así surgieron los nuevos pobres.

Podemos definir a los nuevos pobres como aquellas personas que nunca antes fueron pobres, que poseen características educacionales, sociales o culturales propias de la clase media y que al caer sus ingresos no pueden seguir accediendo a los bienes y servicios a los que estaban acostumbrados: vivienda, salud, educación, cultura.

Fueron las medidas económicas del gobierno de Eduardo Duhalde las que dieron el golpe de gracia. Había que hacer un ajuste del gasto público y lo instrumentaron con la devaluación que mejoró las cuentas del gobierno, pero devaluó los salarios de los argentinos.

Y otra vez, el golpe fue para la gente. Según un estudio de la consultora Equis, durante el período de convertibilidad, el PBI per cápita argentino era de 7.300 dólares anuales, pero con la devaluación se redujo a 1.860 dólares anuales por habitante. Paralelamente, el precio de la canasta de alimentos subió 28,2% entre mayo y noviembre de año pasado y el desempleo alcanzó 21,5%. Según datos del Ministerio de Economía, el PBI cayó en 16,3% durante el primer trimestre, 13,6% en el segundo trimestre y 10,1% en el tercer trimestre del año pasado. Ese cóctel explosivo convirtió a Argentina en el país que generó un tercio de los nuevos pobres de Latinoamérica en los últimos dos años.

Otro dato preocupante es el siguiente: América Latina suma siete millones de nuevos pobres en el 2002 con un dramático aporte de la Argentina, que por si sola representa un 30% del aumento de la pobreza regional entre 1997 y 2002. Así lo advirtió un informe difundido por la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL). América Latina cuenta ya con cerca de 221 millones de pobres, un 44% del total de la población. Además, seis de los siete millones de nuevos pobres tienen la calidad de indigentes, lo que significa que son incapaces de solventar la canasta mínima de alimentos. "Argentina, cuya crisis económica es muy fuerte, pesa muchísimo en el aumento de la pobreza" regional, dijo el secretario ejecutivo de CEPAL, el colombiano José Antonio Ocampo.

Los niveles de pobreza e indigencia medidos en función de los ingresos de los hogares han dado un salto gigantesco en el último cuarto de siglo. En octubre de 1974, en el Gran Buenos Aires, había sólo un 4,7% de población pobre y 2,1% de indigentes. En el mismo mes de 2002, la pobreza se había multiplicado por 11: las personas en esa condición representaban el 54,3% del total. La indigencia creció 12 veces, hasta 24,7%.

La pobreza y la indigencia alcanzaron un pico histórico en todo el país en octubre de 2002. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC estableció que en esa fecha era pobre el 57,5% de la población urbana de la Argentina; las personas indigentes eran el 27,5% del total.

A principios del 2002, un estudio de la consultora Equis mostraba una realidad muy dura: cada día en nuestro país surgían 2.000 nuevos pobres, es decir, más de una persona por minuto pasaba a sobrevivir con menos de cuatro pesos diarios. Según la investigación de la consultora – en base a datos provenientes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- el 60% de los nuevos pobres de la Capital y el Gran Buenos Aires hace un año pertenecía a la clase media.

martes, 16 de febrero de 2010

La inocencia en su esplendor

Fotos por Mauro Rodríguez